Termout.org logo/LING


Update: February 24, 2023 The new version of Termout.org is now online, so this web site is now obsolete and will soon be dismantled.

Lista de candidatos sometidos a examen:
1) contacto lingüístico (*)
(*) Términos presentes en el nuestro glosario de lingüística

1) Candidate: contacto lingüístico


Is in goldstandard

1
paper CH_corpusLogostxt93 - : Los resultados concretos de una situación de contacto lingüístico no tiene tanto que ver con la estructura lingüística, sino más bien con la historia sociolingüística de los hablantes: “ENT#91 ;IENT#93;t is the sociolinguistic history of speakers, and not the structure of their language, that is primary determinant of the linguistic outcome of language contact” (^[27]Thomason/Kaufman, 1988, p.35). Así en el caso del contacto entre el ruso y alemán tratado en el presente trabajo, se tuvo como resultados sobre todo préstamos léxicos. Esos últimos pueden subdividirse según Einar ^[28]Haugen (1950, pp.214-225) en las siguientes tres categorías:

2
paper CH_corpusRLAtxt171 - : Como casi todos los grupos indígenas, y por cierto los asháninka, mantienen relaciones de interacción con miembros de la sociedad mayoritaria, es un imperativo la sensibilización de todos los agentes sociales, indígenas o no, de la existencia de sociedades amazónicas en situación de contacto lingüístico desde diferentes vías: educación formal e informal, local, regional y nacional, uso de la lengua indígena oral y escrita .

3
paper CH_corpusRLAtxt212 - : En consecuencia, para la teoría de sistemas el contacto lingüístico se vuelve problemático únicamente en lo que se denomina sistemas de interacción, es decir, en la comunicación concreta de dos o más individuos, o entre un individuo y una institución . Esto concuerda con la descripción del contacto planteada por ^[37]Joseph (2015), de acuerdo con la cual el contacto de lenguas se produce en situaciones comunicativas concretas y no en un nivel general o abstracto de la sociedad.

4
paper CH_corpusRLAtxt165 - : Dentro de la planificación y revitalización lingüística, Haarmann (1986: 9) reconoce a la etnolingüística como una más dentro de las siete variables que conforman una red ecológica lingüística general (las otras serían: etnodemográficas, etnosociológicas, etnopolíticas, etnoculturales, etnopsicológicas e interaccionales). En este contexto, la etnolingüística sería aquella variable que comprende, dentro de su rango de función ecológica, aquellos factores que se encuentran directamente relacionados con el lenguaje (recursos comunicativos) de un grupo étnico y su estructura. En este mismo sentido, Haugen considera que el interés de la etnolin-güística tiene que ver con las actitudes hacia la lengua por parte de sus hablantes y constituye uno de los diez factores presentes en la descripción de una situación de contacto lingüístico (Yagmur y Ehala, 2011: 102 ).

5
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt625 - : [2] número43 [3]El desarrollo de la escritura en situaciones de contacto lingüístico: un estudio de caso [4]Los adjetivos en el desarrollo léxico tardío: análisis de narraciones escritas por estudiantes secundarios [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

6
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt623 - : [2] número43 [3]Pedagogía de géneros textuales para fomentar engagement en la escritura académica en educación superior [4]El desarrollo de la escritura en situaciones de contacto lingüístico: un estudio de caso [5] índice de autores [6]índice de materia [7]búsqueda de artículos [8]Home Page [9]lista alfabética de revistas

7
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt446 - : El estudio panorámico de Reinecke (1937) sobre variedades resultantes del contacto lingüístico o 'marginal languages' (lenguas marginales) es un primer intento riguroso por caracterizar ese español italianizado como un habla mixta sin la gramática sistemática y el léxico estable propio del lenguaje criollo, por ej ., el papiamento curazoleño o el chabacano filipino. Para Whinnom (1971) el cocoliche es el resultado de una segunda hibridación o adquisición de una segunda lengua imperfecta que abarca un espectro de lectos individuales, desde el italiano nativo al español no nativo de los inmigrantes. Aunque altamente variable se caracteriza el cocoliche, según Whinnom, por ser un sistema lingüístico más estable y predecible. Más aún, él distingue entre el estereotipado cocoliche del sainete y el cocoliche real tal como se demuestra en los usos erróneos de las partículas discursivas 'vi' y 'ne' del italiano en el popular sainete (ver también Cara-Walker, 1987; Golluscio de Montoya, 1981). Otr

8
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt624 - : El desarrollo de la escritura en situaciones de contacto lingüístico: un estudio de caso

9
paper CL_LiteraturayLingüísticatxt624 - : Merma, G. (2007). Contacto lingüístico entre el español y el quechua: un enfoque cognitivo pragmático de las transferencias morfosintácticas en el español andino peruano [Tesis de doctorado] . [52]https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4114A/tesis_doctoral_gladys_merma.pdf [ [53]Links ]

10
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt95 - : El contacto lingüístico hace referencia a la coexistencia de dos o más lenguas en un determinado contexto geográfico o, como señala ^[37]Serrano (2011 ), p. 295, cuando estas lenguas conviven en similares entornos sociales; es decir, cuando un hablante puede utilizar hábilmente más de una lengua. Este es un tema de interés para la sociología del lenguaje, puesto que

11
paper CO_CuadernosdeLingüísticaHispánicatxt95 - : La lengua puede constituirse en potente instrumento, a través del cual es posible llevar a cabo dominación, poder y expansión de determinado conglomerado social sobre otro u otros. El contacto lingüístico refleja, con frecuencia, una situación de tensión en donde se desea mantener una lengua y desplazar a otra u otras de determinado territorio . Al parecer, se debe a ^[55]Haugen (1953) la primera utilización de este término, en un estudio realizado por dicho autor sobre el fenómeno bilingüe en Noruega. ^[56]Weinreich (1953) plantea que "el contacto de lenguas genera la más de las veces una situación conflictiva en la que dos -o más- sistemas lingüísticos compiten entre sí, provocando el desplazamiento total o parcial de uno de ellos en diversos ámbitos del uso" (^[57]Blas, 2008, pp. 413-415). El conflicto puede originarse "cuando se da una contradicción entre la aceptación de una lengua mayoritaria y el rechazo de las condiciones sociales o políticas que condujeron a su predominio" (^[58]

12
paper CO_FormayFuncióntxt79 - : Tal desatención parece ser el resultado de un acercamiento al contacto lingüístico que Zimmermann (2006), en su conferencia sobre lingüística migracional en el quincuagésimo segundo Congreso Internacional de Americanistas, denominó "determinístico", es decir, una perspectiva que da por hecho la incidencia de factores externos —el contacto, p .e.— en las lenguas, lo que, en consecuencia, puede llevar a pensar que todos los fenómenos observados en variedades en contacto son producto del contacto, y, peor aún, que son interferencia lingüística. Marius Sala (1988, pp. 11-12) y Germán de Granda (2001, p. 13) atribuyen este inadvertencias a la inexperiencia de los investigadores o, quizá más acertadamente, a fallas de orden metodológico (De Granada, 2001, pp. 37-46).

13
paper CO_FormayFuncióntxt265 - : Los sujetos que manifiestan estar en situación de contacto lingüístico (16 %) participan de interacciones en las cuales el español coexiste con las siguientes lenguas: el guaraní es la lengua con mayor presencia entre los consultados (55 % ); siguen en proporción el quechua (15 %), el portugués (13 %), el italiano (9 %), el alemán (4 %) y otros (4 %).

14
paper CO_FormayFuncióntxt161 - : Estas últimas inquietudes de Weinreich entroncaron con otras similares de muchos estudiosos, en una coincidente disconformidad por la falta de atención de los enfoques lingüísticos dominantes a los marcos contextuales. Del magma constituido por esa disconformidad, emergieron los estudios sociolingüísticos, que adquirieron organicidad y pasaron a ocupar un lugar de relevancia en la escena académica en la década de 1960. Fue entre ellos que el contacto lingüístico encontró finalmente una posición de privilegio: llegó a considerarse un "laboratorio" para la contrastación de hipótesis sociolingüísticas, tanto por su carácter de generador de variación —en cuanto fuente de introducción de innovaciones—, como por la característica rapidez con la que suelen cumplirse los procesos de cambio en situaciones de coexistencia de lenguas (véase Hipperdinger, 2012a ). En su abordaje se integraron los aportes de diversos enfoques y ramas disciplinares (como la etnolingüística y la psicolingüístic

15
paper CO_FormayFuncióntxt161 - : No obstante, aunque en el marco del estudio del contacto lingüístico los consensos sean escasos, claramente hay al menos uno: la consecuencia "más importante y visible" del contacto (Álvarez de Miranda, 2009, p . 142) es el traspaso de unidades léxicas de una lengua a otra, por lo que estas constituyen los casos "más familiares" de entre los emergentes de la coexistencia interlingüística (Otheguy, 2011, p. 21). En esta centralidad intervienen el hecho de que la intensidad de contacto requerida para la operación de la importación léxica es menor que para la adopción de otros elementos (Thomason, 2001, pp. 70-71), así como la circunstancia de que dicha importación puede operarse incluso de modo diferido, a través del contacto indirecto (Parini, 2006)[28]^3. Como producto de la extensión del uso y de la adaptación formal (véase Hipperdinger, 2001), además, las importaciones léxicas llegan en muchos casos a volverse tan nativas como las palabras heredadas: como decía Alarcos Llorach, "un voca

16
paper CO_Lenguajetxt108 - : En Colombia, encontramos una aproximación a la variación sociolingüística de la lengua de señas por variables tales como la ubicación/procedencia geográfica (^[76]Cortés & Barreto, 2013). De la misma forma, se han llevado a cabo trabajos que tienen como base el contacto lingüístico entre las dos comunidades analizadas: sordos y oyentes . Estos estudios buscan atenuar, de alguna manera, el choque que se presenta por el contacto de las dos comunidades. Por ejemplo, ^[77]Carvajal (2006), cuyo propósito es contribuir a la construcción de los lineamientos para una política pública inclusiva en los colegios, analiza las actitudes de los estudiantes sordos y oyentes sobre sus compañeros.

17
paper CO_Lenguajetxt19 - : Desde otra perspectiva, tomando el caso de la amazonia colombiana, tampoco se debe relacionar a una etnia solamente con una lengua, puesto que los grupos humanos no viven aislados unos de otros (salvo algunas excepciones) y están, más bien, inmersos en situaciones de contacto lingüístico, lo cual las conduce al uso de más de una lengua, por ejemplo:

18
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt31 - : A la hora de analizar la posible influencia del contacto lingüístico ha de tenerse en cuenta que en la zona vasca (y, sobre todo, fuera de las villas y ciudades) el castellano no estaba tan extendido como lo ha estado a posteriori ni geográficamente, ni socialmente: “it is the social context, not the structure of the languages involved, that determines the direction and the degree of interference” ^[90](Thomason y Kaufmann, 1988: 19 ). Tradicionalmente se ha aceptado que la influencia lingüística por contacto se produce con mayor facilidad en los núcleos urbanos más poblados, al resultar el contacto más intenso: “The more intense the contact situation is, the more likely it is that extensive structural borrowing will occur” (Thomason y Kaufmann, 1988: 67).

19
paper MX_ElAnuariodeLetrastxt44 - : Los estudios de los que se tiene conocimiento acerca de la entonación en situación de contacto lingüístico del español con otra lengua podrían ser clasificados en dos: a ) aquellos que tratan el contacto lingüístico entre una lengua amerindia y el español, y b), los que estudian el contacto entre una lengua no amerindia y el español.

20
paper PE_Lexistxt134 - : La informante tradujo algunos de nuestros ejemplos del español al quechua, utilizando el sufijo quechua de 2P.PL (^[135]Soto Rodríguez y Fernández Mallat 2012: 83), pero no pudo concretar la relación exacta por la que el quechua pudo influir sobre el español. No esperábamos que lo hiciera, pues, si hubiera contacto lingüístico, sería indirecto; es decir, en los juicios metalingüísticos de los hablantes parece difícilmente aprehensible la hipótesis de la reorganización completa de las personas de plural que en ^[136]Dankel y Gutiérrez Maté (2020 ) explicamos como una “transferencia nocional”. Con este concepto queremos dar cuenta de cómo los idiomas pueden influirse mutuamente sin que haya correspondencias unívocas entre los elementos de una y otra lengua. Partimos para ello, entre otros autores, de ^[137]Johanson (2008) (v. ^[138]Dankel y Gutiérrez Maté 2020: 341-343). Este autor, que habla de copias selectivas de cuatro tipos -materiales, semánticas (o funcionales, que incluyen

21
paper PE_Lexistxt32 - : El tema es complejo y fue tratado con frecuencia en los estudios sobre la vida en la frontera. No por ello deja de ser interesante para una perspectiva etnolingüística o enfocada en el estudio del contacto lingüístico a la hora de explicar la situación de bilingüismo en la región, es decir, para fundamentar el empleo y las posibilidades de aprendizaje del español en la sociedad ranquelina . Aunque era el grupo principal y más numeroso, los cautivos no son el único elemento de la sociedad criolla entre los indígenas. Exclusivamente masculino era el grupo de los "renegados" (Villar y Jiménez 2005), los perseguidos por la justicia y desertores del servicio militar de frontera; los exiliados políticos consituyeron otro grupo importante de la presencia criolla en las tolderías. Los enfrentamientos entre realistas e independentistas, primero, y entre unitarios y federales, después, empujaron a muchos hombres del partido derrotado a buscar refugio en Tierra Adentro, cuando no era posible hacerlo en

22
paper PE_Lexistxt34 - : Además de esta cuestión pendiente, este no es sino un primer y breve acercamiento al estudio del contacto lingüístico durante la época colonial con base en documentación de la época. Hablar del contacto lingüístico entre lenguas indígenas y español en aquellos tiempos, en efecto, es una tarea multidisciplinaria que debe tomar en cuenta la historia de los grupos indígenas antes y después de la Conquista, así como los restos materiales de los mismos, y, finalmente, debe tener un acercamiento filológico al texto . Es decir, no solo debe dar cuanta de la lengua que allí se observa, sino también de los sistemas de escritura y de las prácticas culturales que se reflejan en el documento, de allí que marcos teóricos como el de las Tradiciones Discursivas deba emplearse para el acercamiento a este tipo de documentación.

23
paper PE_Lexistxt69 - : Por lo que respecta a otros usos, registré la asibilación ocasional de vibrante en ataque silábico /r/ y en el grupo /tɾ/, en el que también es muy común la pérdida total de /ɾ/ (al igual que, aun con menos frecuencia, cuando sigue a otras plosivas): oto guto ‘otro gusto’ [ancianas]. También escuché la pronunciación de mazamorra con vibrante simple, aunque, al no encontrar apenas ejemplos de este tipo (véase, no obstante, §2.1 sobre boirico), no pienso que exista un fenómeno de neutralización de vibrantes similar al de otras variedades hispánicas caracterizadas por el contacto lingüístico (RAE 2011: §6 .10t), incluyendo algunas afrohispánicas (Sessarego 2015: 34-35). Alineándose claramente con las variedades costeras frente a las andinas, el español afroperuano emplea exclusivamente el yeísmo (/ʎ/>/ʝ/) y relaja la /d/ intervocálica, que generalmente llega a perderse entre mis informantes. Por último, es notable entre algunas de las ancianas la articulación de /s/ ceceosa o el c

24
paper PE_Lexistxt69 - : Si pensamos ahora en los datos presentados en este trabajo, el rasgo divergente que cuenta con más posibilidades de ser resultado de restructuración por contacto lingüístico (antes que por efecto de una tendencia de cambio interno) es, siguiendo la definición estructural que he obtenido a partir de mis datos, la ausencia de artículo plural en sujetos semánticamente inespecíficos, un rasgo que se ha encontrado también, por cierto, en las imitaciones literarias de variedades afrocolombianas parcialmente restructuradas (Gutiérrez Maté y Cancino Cabello 2014: 277 ). Por su parte, en el criollo palenquero, el fenómeno de omisión del artículo plural (ma) también existe, esta vez sin restricciones semánticas claras (Schwegler 2007b). En este caso, una variedad parcialmente restructurada y un criollo vuelven a coincidir —parcialmente (según mis datos) o incluso totalmente (si aceptamos la propuesta de Sessarego [2015: 47-48] de que los bare nouns en afroperuano no tienen restricciones

25
paper PE_Lexistxt54 - : En las situaciones de contacto lingüístico no es nada excepcional que los sistemas de las lenguas minoritarias se ajusten respecto a los modos y puntos de articulación a las lenguas de gran dominio, es decir, que el sonido que no corresponde a ninguno en la lengua dominante se substituye por un sonido "parecido" que comparte algunos rasgos con el sonido original . En el caso de las vocales susurradas shuar, observamos una situación diferente, en lugar de su sustitución por una vocal plena correspondiente, la lengua ha optado por su eliminación. Esta eliminación avanza gradualmente por influencia de la situación de contacto. Los datos del análisis demostraron que no se trata de un proceso natural de evolución de la lengua —no influye solo la variable edad—, sino que el contacto con la lengua española es uno de los factores decisivos en el proceso de la pérdida de las vocales susurradas. De este modo, la lengua española influye notablemente en la evolución precipitada de la lengua shuar.

26
paper PE_Lexistxt29 - : Por otra parte, cabe plantearse si el contacto con el portugués favoreció solamente la documentación de este proceso o si también favoreció o potenció el proceso en sí. De hecho, Rost Bagudanch (2014) entiende que una de las direcciones que toma el yeísmo en la actualidad va hacia un aumento en la tensión por la vía del refuerzo, como sucede en las zonas próximas a Argentina (desde donde irradiaría el fenómeno). Entre estas zonas bien puede estar Uruguay, agregamos. Añade Rost Bagudanch que "en este caso, se pueden aducir, además, razones de contacto lingüístico con otros sistemas que poseen las fricativas palatales en su inventario (portugués e italiano, principalmente), lo que sin duda habrá favorecido su extensión" (2014: 160 ). El contacto con el portugués en la zona de frontera bien puede explicar la presencia temprana y abundante de este fenómeno en documentación bilingüe en el Uruguay. Todavía quedaría por ver cómo la presencia del italiano impactó en este plano en el

27
paper UY_ALFALtxt70 - : En efecto, los autores abordan la complejidad del contacto del español con el inglés pero también del contacto de los distintos dialectos del español que coexisten en la ciudad. Y esa perspectiva que entiende el contacto lingüístico como un escenario complejo es el mayor acierto de esta obra . Huyen, así, los autores de simplificaciones y lugares comunes en los que a veces caen los estudios sobre el contacto de lenguas, y abordan el panorama del estudio del español hablado en Nueva York en su completa y compleja dimensión.

28
paper UY_ALFALtxt70 - : Explorada esta premisa, los autores se proponen contrastar si los factores relevantes para la hipótesis del contacto recién vistos son relevantes igualmente si segmentan la muestra utilizando los factores de región (caribeños y de continentales) y nivel socioeconómico que habían resultado pertinentes en su análisis anterior. Con esta decisión, se aseguran de que sus resultados sean un fiel reflejo de los efectos del contacto lingüístico en la ciudad. Muy bien trabado su razonamiento, los autores se anticipan a posibles problemas metodológicos que se puedan objetar a su análisis, y que resuelven satisfactoriamente con una consistente argumentación. Los resultados, en definitiva, apuntan sólidamente a la hipótesis del contacto lingüístico, ya que confirman que hay una relación significativa entre mayor exposición y competencia de inglés; esto es, que las diferencias en las tasas de uso de los pronombres no son achacables a las variaciones de región o nivel socioeconómico sino que

29
paper UY_ALFALtxt70 - : aquellos que tienen mayor relación con informantes de orígenes diferentes. En este sentido, se aprecia un patrón de convergencia recíproca, ya que se constata que se han estrechado las diferencias existentes en las tasas de uso de los pronombres sujeto entre caribeños y continentales, sobre todo en la segunda generación. En resumen, si los resultados del análisis del contacto lingüístico apuntaban a que la generación y la exposición al inglés favorecían el incremento en las tasas de pronombres, en la nivelación dialectal lo relevante es la interacción con los hablantes del mismo o diferente dialecto . El estudio refuerza así el papel que juegan el contacto de lenguas y el contacto de dialectos en la variación pronominal. Por ello, los resultados de su análisis no son solo relevantes para su estudio concreto sino que permiten perfilar cuestiones teóricas muy discutidas relacionadas con la importancia de los factores externos en la variación lingüística: los factores sociodemográficos pue

30
paper UY_ALFALtxt92 - : Por otra parte, nuestro trabajo se inscribe en la tradición de los estudios de lenguas en contacto y lingüística de contacto [39](Thomason y Kaufman 1988, Thomason 2001; Heine y Kuteva 2006, [40]2010; [41]Matras y Sakel 2007; [42]Matras 2010; entre otros). De acuerdo con esta perspectiva, asumimos que el contacto lingüístico puede tener un amplio rango de implicaciones para las lenguas involucradas y puede afectar potencialmente cualquier componente de la estructura de una lengua [43](Thomason y Kaufman 1988). Asimismo, entendemos que el contacto lingüístico consiste en el surgimiento de elecciones guiadas funcionalmente en las que los hablantes se permiten utilizar una estructura (forma léxica, construcción, significado, rasgo fonológico, etc .) mientras se encuentran interactuando en un determinado contexto a pesar de su asociación original con un grupo diferente de contextos de interacción [44](Matras 2010: 67). Independientemente del grado de conciencia que tienen los hablantes de estos

31
paper VE_BoletindeLinguisticatxt109 - : Hay que considerar que buena parte de los estudios sobre contacto lingüístico en América son de data reciente y que, por otra parte, no han seguido en todos los países o regiones un ritmo uniforme . Como también suele suceder en descripciones dialectales y sociolingüísticas, el conocimiento mayor o menor del estado de la cuestión en cada sitio depende de causas múltiples, las principales relacionadas con la existencia de centros de estudio y la preocupación de los investigadores por aquellos temas.

32
paper VE_Letrastxt157 - : El presente estudio se basa en un corpus recopilado entre 2004 y 2006 para ambas variedades. Para cada una se obtuvo un conjunto de entrevistas de aproximadamente 12.000 palabras^4. El siguiente paso consistió en identificar los préstamos castellanos y cuantificarlos mediante un programa léxico-estadístico. Con el fin de ampliar las estadísticas a partir de datos cualitativos, se glosaron extractos del corpus y se analizaron los usos que dan los hablantes a los préstamos castellanos en la lengua matriz así como la estructura de las alternancias de código y su contribución al perfil de la lengua. Para el análisis de los datos se tuvo en cuenta el modelo de la lengua matriz^5 (Myers-Scotton, 2002), en particular el componente relacionado con los tipos de morfemas y su procesamiento en el habla bilingüe. En términos generales, el modelo distingue dos tipos de lenguas en cualquier situación de contacto lingüístico: las lenguas que sirven de matriz y contribuyen con el marco morfosintáctico, y

33
paper VE_Núcleotxt113 - : También tomamos en cuenta el concepto denominado el continuo del espanglish, creado con el fin de “conceptualizar las características de contacto lingüístico que se manifiestan en variedades del inglés y el español” (D’Amore, 2009: 111 ). Con esta herramienta, D’Amore da a conocer los diferentes estadios de realización de la lengua que se pueden presentar a partir de la utilización de dos códigos lingüísticos, dependiendo de las características de tipo social, económico e identitario que presente el hablante. En este caso, la autora lo aplica al inglés y el español, pero aclara que es una herramienta que puede aplicarse a cualquier par de lenguas que se encuentren en contacto tan directo en una situación similar.

Evaluando al candidato contacto lingüístico:


2) lenguas: 18 (*)
5) factores: 8
6) análisis: 7
7) situaciones: 7
8) lingüística: 7 (*)
9) autores: 7
11) hablantes: 7
12) thomason: 6
13) variedades: 6

contacto lingüístico
Lengua: spa
Frec: 252
Docs: 104
Nombre propio: 1 / 252 = 0%
Coocurrencias con glosario: 2
Puntaje: 2.803 = (2 + (1+6.20945336562895) / (1+7.98299357469431)));
Candidato aceptado

Referencias bibliográficas encontradas sobre cada término

(Que existan referencias dedicadas a un término es también indicio de terminologicidad.)
contacto lingüístico
: Avelino Sierra, R. (2017). Contacto lingüístico entre el español y el otomí en San Andrés Cuexcontitlán (tesis inédita de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
: Cepeda Ruiz, C. Y. (2021). El uso bogotano del tratamiento pronominal sumercé. En J. C. Serrano y M. Á. Soler (eds.), Contacto lingüístico y contexto social. Estudios de variación y cambio (pp. 503-527). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
: Cómo citar este artículo: Chaparro Rojas, J. F. (2017). Contacto lingüístico y variedades del español en Colombia: perspectivas de investigación. Forma y Función, 30(2), 123-138.
: Elizaincín, A. (1992). Detección y análisis de las consecuencias del contacto lingüístico. Cuadernos del Sur 3, 27-36.
: Escobar, A. M. & Wölck, W. (2009). Contacto Lingüístico y la Emergencia de Variantes y Variedades Lingüísticas. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
: García Tesoro, A. I. (2006). Contacto de lenguas en Guatemala: cambios en el sistema pronominal átono del español por contacto la lengua maya tzutujil. Tópicos del Seminario. Huellas del Contacto Lingüístico, 15, 11-72.
: Godenzzi, J. C. (2017). Lenguas indoamericanas del Perú y el contacto lingüístico. Elementos para una discusión. Lenguas y Liter aturas Indoamericanas, 19(1), 1-18. [94]http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/indoamericana/article/view/819
: Jara, M. (2013). El Perfecto en el español de Lima. Variación y cambio en situación de contacto lingüístico. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
: Lagos, C. (2017). Antropología lingüística y contacto lingüístico: ideologías lingüísticas en conflicto en contextos escolares de Pitril y Callaqui, Alto Bío Bío. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, 19(1), 61-81.
: Lipski, John M. 1996/7. Las cartas congolesas del siglo XVI: un temprano testimonio del contacto lingüístico afrolusitano. Anuario de Lingüística Hispánica. 12, 925-938.
: Merma, G. (2007). Contacto lingüístico entre el español y el quechua: un enfoque cognitivopragmático de las transferencias morfosintácticas en el español andino peruano. Alicante: Universidad de Alicante.
: Olate, A. (2017). Contacto lingüístico mapuzugun/castellano. Aspectos históricos, sociales y lingüísticos. Revisión bibliográfica y propuesta de análisis desde la dimensión morfosintáctica y tipológica. Onomázein , 36, 122-158.
: Palacios, A. (2006). Cambios inducidos por contacto en el español de la sierra ecuatoriana: la simplificación de los sistemas pronominales (proceso de neutralización y elisión)”. Tópicos de seminario. Huellas del Contacto Lingüístico, 15, 197-230.
: Palacios, A. (2009). Situaciones de contacto lingüístico en Hispanoamérica: español y lenguas amerindias. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
: Tavares Lourenço, R. (2006). Contacto lingüístico entre el español y el portugués: caso de inmigrantes portugueses radicados en Venezuela. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.